Méx: Unidad I

UNIDAD 1
LAS RAICES DE NUESTRA HISTORIA
COMPETENCIA GENERICA: PIENSA CRITICA Y REFLEXIVAMENTE
COMPETENCIA DISCIPLINAR BASICA " INTERPRETA SU REALIDAD SOCIAL A PARTIR DEL CONOCIMIENTO DEL PASADO" 
1.1 MESOAMERICA
1.1.1 AREAS CULTURALES
1.1.2 CARACTERISTICAS DE LAS PRINCIPALES CIVILIZACIONES
1.1.3 HORIZONTES CULTURALES 

1.2 LA CONQUISTA
1.2.1 LA CONQUISTA MILITAR
1.2.2 LA CONQUISTA ESPIRITUAL 
1.2.3 MESTIZAJE
1.2.4 IMPACTO DE LA OCCIDENTALIZACION

1.3 LA COLONIA
1.3.1 ESTRUCTURA ECONOMICA Y POLITICA Y SOCIAL 
1.3.2 ARTE Y CULTURA CRIOLLA
1.3.3 CRISIS POLITICA DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA



MESOAMERICA:

Olmecas: ocupó una amplia extensión del territorio de Mesoamérica, en la costa del Golfo de México, actual Veracruz y parte oriental del estado de Tabasco. Fue la primera gran civilización conocida de América y se desarrolló entre 1250 adC hasta el 500 adC ó 400 adC del siglo XX. Los principales centros son San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes
Se acredita a los olmecas el desarrollo del calendario, la escritura y la epigrafía. El arte olmeca era muy complejo y se poseen muchos objetos que aún se están investigando. Los más importantes y conocidos son las Cabezas colosales olmecas que son un ejemplo de escultura monumental y una de sus mejores representaciones artísticas. Se cree que pueden representar a guerreros o a jefes. Los centros ceremoniales Olmecas ,mas importantes fueron 3 zapotes, San Lorenzo, Laguna delos cerros, en Veracruz, y la venta en Tabasco.
 



Zapotecas: Los zapotecos no conforman una unidad homogénea; la diversidad de su medio ha determinado grandes diferencias económicas y culturales, por lo que han subdividido en tres grupos: lo zapotecos de la Sierra del Sur de Oaxaca (Mihuatlán), lo zapotecos de Valles y zapotecos del Istmo, Esta cultura mesoamericana se asentó hace unos 2500 años en la zona central del actual estado de Oaxaca. Entre los siglos XV y IV a.C. Su ciudad principal o corazón era Monte Albán
Monte Albán es un conjunto arquitectónico sagrado que se suma a las costumbres religiosas de los pueblos mesoamericanos. Fue construida con varias plataformas escalonadas como pirámides de diferentes alturas. Dentro de la misma se llevaban a cabo juegos de pelotaLos códices mixteco-zapotecas permiten conocer la vida y costumbres de la región.
 



Teotihuacán: La civilización teotihuacana se desarrolló al noreste del valle de México 
entre los años 200 y 650 d. de C. y se ubicó en la confluencia de caminos naturales que proceden de los valles de México y Puebla. Esta situación de privilegio le permitió mantener relaciones de la actividad comercial y el control de la zona. 
Teotihuacán es una de las ciudades prehispánicas que más pintura mural conservan, importantes ejemplos se pueden encontrar en Tepantitla, Tetitla, Atetelco, la Ventilla o en el Museo de murales prehispánicos Beatriz de la Fuente. Sus centros ceremoniales fueron  pirámides, la del Sol y la de la Luna y por templos, plataformas y lugares de residencia distribuidos a los lados de la larga Calzada de los Muertos. 


Mayas: El mundo maya se extiende sobre un área de más de 350, 00, km que comprende el sureste de México, Belice, Guatemala y parte de Honduras los mayas comienzan a desarrollar su legendaria e histórica cultura a partir del siglo II a. C. (aunque el territorio que ocuparon ya estaba poblado por sus antepasados) y decayó la cultura maya alrededor del siglo IX d. C.  
Los tallados y casados estuco de Palenque y el estatuario de La Copan Italiana son especial finos o bueno, muestran una gracia o desgracias observación precisa de la forma humana. Chichen Itzá.
Quizá es el principal vestigio de los mayas. Es un recinto cultural y comercial que fue dedicado al dios del agua y la fertilidad, de compleja estructura arqueológica y social, Chichen Itzá fue un bullicioso centro cultural construido en lo más profundo de la selva.
Palenque.
Si bien palenque hoy en dia es una ciudad en el estado mexicano de Chiapas, su nombre se deba a que en la época pre colonial se llamaba así a un importante centro ceremonial maya, ubicado en medio de la densa selva tropical. Palenque fue uno de los centros ceremoniales más importantes mayas.
Tulum.
Es una ciudad ubicada en la Riviera Maya, específicamente en la península de Yucatán, se le dio ese nombre en honor a la cuidad maya (hoy sitio arqueológico) que se llevaba ese nombre. Se basa en la muralla que se construyó alrededor de la ciudad para protegerla. 
 


Tolteca: Los toltecas conquistaron la ciudad de Teotihuacan en el año 750 d.c aprox. y luego asentaron su población y su cultura. Ellos se establecieron en la meseta central (en la zona que ahora abarcan los Estados mexicanos de Tlaxcala, Hidalgo, México, Morelos y Puebla). Donde una casta militar reemplazaría a los religiosos en la administración formándose un gobierno militarista. Su capital, Tollan-Xicocotitlan, sería conquistada por los Chichimeca en el año 1168 d.c.
Principales centros ceremoniales fueron: Huapalcalco en Tulancingo y la ciudad de Tollan-Xicocotitlan, localizada en lo que actualmente se conoce como Tula de Allende (estado de Hidalgo, México), célebre por sus singulares estatuas de piedra llamadas atlantes.



Mixtecas: Tuvo sus primeras manifestaciones en el Preclásico Medio mesoamericano (ss. XV-II a. C.) y concluyó con la conquista española en las primeras décadas del siglo XVI de la era cristiana. El territorio histórico de este pueblo es la zona conocida como La Mixteca , una región montañosa que se encuentra entre los actuales estados mexicanos de Puebla, Oaxaca y Guerrero.
 El arte mixteco prehispánico está ampliamente relacionado con la religión y el culto, algunas de las piezas más suntuosas estaban destinadas a los altares de los templos o para usos rituales. Sin embargo, también hay otros objetos que fueron usados por la élite política y religiosa y que estaban destinados al disfrute cotidiano Los centros ceremoniales de los mixtecas fueron principalmente Mitla, después los menores fueron dainzú, lambytieco.
 



Purépechas: Los purépechas o tarascos se instalaron en Michoacán y algunas regiones de Colima y Nayarit. Entre los siglos XV y XVI, el imperio purépecha, con capital en Ts'intsúntsani o Tzintzuntzan, fue una potencia mesoamericana de primera magnitud que resistió el empuje del Imperio mexica. La cultura purépecha inicia su desarrollo aproximadamente a partir del 1200 d.c hasta el año 1521 dentro del horizonte llamado postclásico.
 Los tarascos o purépechas crearon un gran poder militar. La sociedad purépecha estaba situada en la región de Zacapu alrededor del lago de Pátzcuaro. Ahí se encontraban las tres sedes del imperio Tzintzuntzan, Ihuatzio y Pátzcuaro
 



Otomíes: La mayor parte de ellos se concentra en los estados de Hidalgo, México y Querétaro.
 Un centro ceremonial del pueblo Otomí, este se encuentra ubicado en San Pedro Arriba, Temoaya, Estado de México, este centro es utilizado para ceremonias religiosas y cívicas del pueblo Otomí

 



Aztecas: Se concentraban en el territorio de Ciudad de México, pero también estaban en el valle de México expandiendo su control hacia ciudades-estados en México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Hidalgo y Guatemala. Su capital se llamaba Tenochtitlán (actual Ciudad de México) Diversos pueblos convivieron en la etapa final del desarrollo mesoamericano, conocido arqueológicamente como Posclásico tardío, que comprendió de los siglos VIII a XV
Los principales centros ceremoniales de los Aztecas se encuentran en el Zócalo de la Cd de México y se llaman "El templo mayor" son las únicas ruinas visibles pero donde está ubicado el "Palacio Nacional" se encontraba el templo erigido a su dios Quetzalcóatl.
 




Tlaxcaltecas: Los tlaxcaltecas formaron el reino de Tlaxcala ubicado en el actual estado de Tlaxcala, México  teniendo su máximo apogeo hacia el siglo IV a.C. En 1290 comienza su historia. A la llegada de los españoles en 1519.

Los tlaxcaltecas fundaron la ciudad de Tlaxcala alrededor del año 1208 y luego comenzó a someter a los pueblos a su alrededor. Desde el siglo XIV, los tlaxcaltecas y los aztecas se encontraban en constantes guerras. A la llegada de los españoles en el siglo XVI, la ciudad de Tlaxcala era un enclave independiente, rodeado casi totalmente por los territorios del Imperio Azteca. Los Tlaxcaltecas se hallaban económicamente aislados. Esto y la guerra constante con los pobladores de la cultura Azteca les daría a los tlaxcaltecas razones para aliarse con los españoles.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario